París en 1968; Berlín y la plaza Tienanmen en 1989; Seattle en 1999; Atenas en 2008; la plaza Tahir en 2011, un poco más tarde ese mismo año la plaza del Sol y la de Catalunya, seguidas por Wall Street…
Periódicamente, sin que se manifieste regularidad alguna en cuanto a la frecuencia del fenómeno, ni que consigamos captar la más mínima regla de sucesión temporal, el horizonte social se quiebra de relámpagos que nadie había previsto un instante antes. Repentinamente, ya sea aquí mismo, o un poco más (...)
No volveré sobre los principios de la educación libertaria ya enunciados por Fernand Pelloutier en 1876, y puestos en práctica por Paul Robin, Sébastien Faure y la CNT española en sus múltiples creaciones de escuelas racionalistas inspiradas en Francisco Ferrer. Estos principios, retomados incluso por Pierre Besnard en "Les Syndicats ouvriers et la Révolution sociale "(Los Sindicatos obreros y la Revolución social) son siempre de actualidad, y estas experiencias son conocidas. Me gustaría más bien (...)
Convendría más bien hablar de educación integral –según la fórmula de Paul Robin- que de pedagogía libertaria cuando se consideran los avances teóricos y prácticos que han hecho su aparición a fines del siglo XIX en materia de educación.
Todos los revolucionarios de ese siglo han abordado la cuestión de la educación como parte del proyecto de cambio de la sociedad. Una manera radicalmente distinta de considerar la escuela -sustrayendo al niño de la influencia tanto de la Iglesia como del Estado-debería (...)
“ … La clandestinidad ha sido fecunda en cierto momento, pero ella misma se encuentra determinada por aquello contra lo cual pretende luchar. “
Pierre Klossowki, Sade et Fourier
El 12 de julio de 1789 Camille Desmoulins, salta sobre una mesa pistola en mano y grita: «¡A las armas!». La Revolución aún no se había llevado a cabo, todavía era ilegal.
El 9 de marzo de 1883 tres panaderías son saqueadas en París durante una manifestación de personas privadas de trabajo. Louise Michel, enarbolando – o no (...)
Publicado originalmente en la revista Réfractions, nº 25 , otoño de 2010.
Traducción del francés de Claudia M. Hernández Guzmán y Diego Paredes Goicochea
El sujeto de la acción revolucionaria
Eduardo Colombo
« Tutto ci? che sostengo è che l’esistenza di una volontà capace di produire effeti nuovi […] è un presupposto necesario per chi sostiene la posibilità di transformare la società. »
Errico Malatesta
La anarquía vendrá si los hombres, las mujeres y los hombres, lo quieren. En una revolución, (...)
El 29 de mayo de 2009, en la tercera Cátedra Libertaria organizada por la Red Libertaria Popular Mateo Kramer, el CILEP presentó la ponencia “El anarquismo, entre el liberalismo y el ‘momento maquiaveliano’”.
Meses después esta ponencia fue traducida al francés por J.F y publicada en la revista Courant Alternatif (número 193, octubre de 2009). Recientemente la ponencia fue publicada de nuevo en la revista Réfractions (número 24, mayo de 2010), pero esta vez seguida de un debate en el cual (...)
Publicado en el n° 12 de Réfractions, 2004.
http://refractions.plusloin.org/spip.php?article72
Traducido in Colombo, Eduardo, La voluntad del pueblo: Democracia y anarquía ( Tupac Ediciones, 2006 )
por Margarita Martínez
Link :
http://www.quijotelibros.com.ar/anarres.htm
« Sea como fuere, en el instante en que un Pueblo se da representantes, ya no es libre; ya no es »
Rousseau: El contrato social. Libro III, capítulo XV
Los atenienses que vivieron el « breve verano » que abarcó los (...)
Actualmente, si se evoca la democracia muy poca gente piensa en otra cosa que la democracia representativa. Para nuestros "representantes" políticos y todas sus estaciones repetidoras (prensa, escuelas y, desgraciadamente, numerosos politólogos y filósofos políticos), cualquier otra forma es inconcebible.
Si se les recuerda que la democracia directa ha sido aplicada en las ciudades griegas, afirman que es imposible actualmente, ya porque los Estados son entidades demasiado grandes, ya porque (...)